lunes, 7 de abril de 2014

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda.
Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien (si todo lo demás permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto, a menor precio mayor demanda. Alfred Marshall en sus Principios de Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada.
Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por eso generalmente se toma el valor de la elasticidad en valor absoluto. La elasticidad de la demanda se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios en los precios, la elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la elasticidad de la demanda será inelástica al precio. Este es el tema que abordamos como parte de nuestros Conceptos de Economía.
elasticidad

CLUSTER

Según la definición formulada por M. Porter, define a los clusters como “las concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos, e instituciones asociadas (como por ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc) en ámbitos particulares que compiten pero que también cooperan”.
Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. (*)

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACÍON 



Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo.
Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información.

Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicométricos etc.
En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.
La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc.


INSTRUMENTOS

Son los medios de que se vale el investigador para recoger las informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar.

Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de encuesta, el formato para la observación estructurada y otros.

En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica documental , los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias de grado, archivos y otros.

Para optar por alguna técnica para la recolección de datos se recomienda haber planteado el problema y tener definida la metodología.



NICHO DE MERCADOS

Un nicho de mercado es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado

CARACTERÍSTICAS

  • Tiene tamaño suficiente como para generar utilidades es aquel que tiene el tamaño necesario como para ser rentable
  • Existe la capacidad económica  tiene la suficiente capacidad económica que le permite incurrir en los gastos necesarios para obtener el satis factor de su necesidad o deseo. Incluso, están dispuestos a pagar un monto adicional por lograr una mejor satisfacción
  • Existe la voluntad para satisfacer sus necesidades o deseos adquirir un producto o servicio que satisfaga sus expectativas, y en el caso de las empresas u organizaciones, tienen la “capacidad de tomar decisiones de compra”
  • Tienen necesidades o deseos específicos y parecidos tienen su grado de complejidad; por lo cual, este grupo está dispuesto a pagar un “extra” para adquirir el producto o servicio que cumpla con sus expectativas.
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS



La segmentación de mercado es un concepto marketiano y para explicarlo adecuadamente, lo mejor es que entendamos primero lo que es el marketing de masas. Que no es más que aquel que practica una empresa cuando distribuye y promociona un único producto al público en general. La justificación de esta estrategia es que crea el mercado potencial más grande, permitiendo alcanzar economías de escala y mejorando el margen de beneficio así como el beneficio absoluto. Es, por ejemplo, la estrategia de mercado que utilizaba Coca-Cola cuando solamente comercializaba un tipo de cola en botellas de 350 ml. 







ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO

SAMSUNG GALAXI ACE 2


Red / Plataforma / Conectividad

  • GSM 3G, HSDPA / HSUPA
  • EDGE / GPRS Cuatribanda (850 / 900 / 1.800 / 1.900 MHZ)
  • HSDPA 7.2, HSUPA 5.76 Mbps (Banda 3G de 850 / 1.900 MHz)
  • Wi-Fi 802.11b/g/n (2,4 Ghz)
  • Wi-Fi Direct disponible
  • Soporte para KIES

Pantalla

  • TFT
  • 262
  • 3,5 pulgadas
  • 320 x 480 píxeles (HVGA)

Memoria

  • Almacenamiento de 4 GB (1,8 GB disponible para los usuarios)

Sensores

  • Acelerómetro / Brújula digital / Proximidad

Conexiones

  • USB v 2.0
  • Conector para audífono estéreo de 3,5 mm
  • Ranura para memoria externa micro SD (hasta 32 GB)
  • Soporte para SIM simple
  • Micro USB disponible

Location

  • GPS asistido / GLONASS disponibles

Audio y Video

  • Soporte para 3G2, 3GP, H.263, H.264, MPEG4, MKV WebM
  • Reproducción de video WVGA (800 x 480) disponible
  • Grabación hasta 25 cps, Decodificación hasta 30 cps
  • Soporte para 3G2, 3GP, AAC, AMR, MPEG4, MP3, WAV, OGG FLAC

Chipset

  • Procesador de aplicaciones Single Core
  • Procesador Cortex A9 de 1 GH

Cámara

  • Resolución de la cámara (frontal) de 0,3 megapíxeles (VGA)
  • Resolución de la cámara (posterior) de 5 megapíxeles
  • Flash LED
  • Soporte para Enfoque automático

Batería

  • Tiempo de conversación: hasta 370 minutos (3G)
  • Capacidad de la batería de 1.300 mAh
  • Carga USB
  • Tiempo en espera: hasta 380 horas (3G)

Servicios y Aplicaciones

  • Samsung Apps disponible (la disponibilidad depende del país y el proveedor)
  • Versión de Game Hub Lite disponible (la disponibilidad depende del país y el proveedor)
  • ChatON disponible (la disponibilidad depende del país y el proveedor)
  • ActiveSync disponible



 


lunes, 31 de marzo de 2014

PROYECTO CREACION DE CLUB DE FUTBOL

PROYECTO CREACIÓN DE UN CLUB DE FÚTBOL
APRENDIZAJE POR PROYECTOS


Qué necesidad satisface o qué problema soluciona la comunidad
 LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD SATISFACE LA NECESIDAD DE LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE HAY COMO POR EJEMPLO LAS DROGAS   
Defina el impacto que tiene la constitución del club de fútbol
 LA PARTICIPACIÓN DE  LA COMUNIDAD PARA OBTENER UN PROYECTO PROSPERO Y FELIZ
   
Defina el objetivo general
LLEGAR A TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN PARA QUE EL  RESULTADO SEA OBTENER UN CLUB DE FÚTBOL   
Defina mínimo dos objetivos específicos
1.LA INTEGRACIÓN EN TODA LA COMUNIDAD PARA PODER CUMPLIR SU PROYECTO DE CLUB DE FÚTBOL

 2.CUMPLIR CON RESPONSABILIDAD EN LA COMUNIDAD PARA OBTENER EL BENEFICIO DEL CLUB DE FÚTBOL 
Determine mínimo dos actividades en la fase de análisis
1.LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA CUAL SE VA A EFECTUAR EL PROYECTO 

2.LOS BENEFICIOS QUE SE QUIEREN LOGRAR AL HACER ESTE PROYECTO QUE COMO META ES LOGRAR LA INTEGRIDAD DE LA COMUNIDAD


Determine mínimo dos actividades en la fase de planeación
1.TENER UNA BUENA ORGANIZACIÓN PARA LOGRAR EL FIN PROPUESTO,Y UNA BUENA ADMINISTRACIÓN COMO POR EJEMPLO EL DINERO  

2.PLANTEAR ESTRATEGIAS CON LA COMUNIDAD PARA CONTRIBUIR IDEAS Y APORTAR A LA CAUSA 

Determine mínimo dos actividades en la fase de ejecución
1.TENER UNA BUENA PUBLICIDAD PARA QUE ASI LA GENTE CONOZCA EL CLUB   

 2.LA REALIZACIÓN DE UNA INAGURACION QUE ABRA NUEVAS PUERTAS PARA EL CLUB Y ASÍ CONOZCAN A LA COMUNIDAD 



Determine mínimo dos actividades en la fase de evaluación
1.AL TERMINAR EL PROYECTO HACER UNA PAUTA PARA EVALUAR LOS COMPROMISOS Y MÉRITOS QUE OBTENDRÁ EL CLUB

 2.REVISAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LOS ERRORES O MANTENIMIENTOS DEL CLUB 






MÉTODO DE APRENDIZAJE



KINETESICO : aprendo muy rápido con el movimiento, me gusta experimentar desarrollar lo que he aprendido con el fin de crear propuestas innovadoras y originales, me encanta romper las reglas tradicionales, me gustar idear ideas compartir suenos, soy muy espontanea, abierta emocionalmente, valoro la compresión de las personas y valoro sus puntos de vistas

domingo, 23 de marzo de 2014

MOVISTAR Y SU HISTORIA


Telefonía en Colombia
Hasta los años 1990 la telefonía estaba a cargo completamente del estado a través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional Telecom.
En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada una funcionaba una empresa privada y una mixta (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para llegar a solo dos empresas de cobertura nacional: Claro antes Comcel (controlada por América Móvil) y Telefónica (con su marca Movistar; anteriormente BellSouth).
La liberalización de las telecomunicaciones permitió, también, que algunas empresas locales como la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional e internacional a través de sus marcas 007 Mundo y Orbitel, así como Telecom y EPM entraron a ofrecer el servicio de telefonía local en la ciudad de Bogotá (bajo los nombres de Capitel y EPM Bogotá, respectivamente).
En 2002 el número de abonados celulares sobrepasó al de telefonía fija instaladas hasta ese entonces.
En 2003, los problemas financieros de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom), agravados por la competencia de ETB y Orbitel, la telefonía celular e internet, además de su carga pensional, llevaron al gobierno a cerrar la empresa y crear una nueva: Colombia Telecomunicaciones (que continúa usando "Telecom" como marca). Recientemente Colombia Telecomunicaciones llegó a un acuerdo con Telefónica para capitalizarse.
A finales de 2003 surgió Colombia Móvil (más conocida por su marca Ola), operador de telefonía PCS, propiedad de ETB y EPM, tiempo después (en el 2006) la mitad más una de sus acciones fueron vendidas a Millicom International Cellular, S.A. cambiando su marca a "Tigo". En 2006, exactamente el 1° de diciembre, OLA cambia su nombre a TIGO, como resultado de la compra del 50%+1 de las acciones por parte de Millicom International de Luxemburgo, que hasta el momento era propiedad de ETB y EPM(que en ese mismo año crearía su filial de telecomunicaciones UNE como parte de su estrategia competitiva frente a otras empresas).
En 2006 Colombia Telecomunicaciones es adquirida por Telefónica como socio mayoritario, quien desde ese entonces empieza a usar la marca "Telefónica Telecom".
En 2008 llega a Colombia el servicio de 3G, siendo Comcel, Tigo y Movistar en su respectivo orden, en tener esta tecnología.1
Entre 2009 y 2010, Colombia cuenta con 3 Operadores Móviles virtuales(OMV), siendo UNE el primero, ETB el segundo y UFF movil el tercero; todos trabajando con Roaming bajo la red de TIGO.
En 2011 TIGO lanza la tecnología 4G HSPA+ con velocidad tope de bajada de 4 Mbps, seguido por Comcel que ofreció la misma velocidad. En 2011, se alcanzaron las 47,8 millones de líneas activas2 , llegando a una cobertura del 103%.
En 2012, UNE lanza su red 4G LTE gracias a una subasta de espectro ganada en el 2010, y llega con soporte de hasta 12 Mbps en su primera fase en las ciudades de Bogotá y Medellín, extendiéndose actualmente a 6 ciudades3 .
En ese año, Telecom y Movistar móviles, se fusionan en Movistar empaquetando así sus ofertas fijas y móviles.4 Posteriormente las empresas Comcel y Telmex se fusionan bajo la marca Claro, pero sin poder fusionar sus servicios fijos y móviles por el monopolio que mantiene la empresa en TV por suscripción y telefonía móvil. 5 En octubre de ese mismo año Movistar móviles lanza formalmente su red HSPA+.
Al finalizar el 2012 se reportan que hay 49 millones aproximadamente de líneas de telefonía móvil activas, habiendo una penetración del 105,3%.
En 2013, más exactamente en febrero y mayo, respectivamente, llegan 2 nuevos OMV al mercado, Virgin_Mobile6 y Móvil Éxito7 , repectivamente, el primero operando en la red de Movistar y el segundo operando en la de TIGO.
También a finales del mes de Junio se hizo subasta de espectro electromagnético en las bandas AWS y 2500 MHz para prestar el servicio de 4G LTE, ganando la licitación las empresas DirecTV, Claro, Avantel, Consorcio ETB-Tigo y Movistar.8
El 2 de Diciembre, Movistar y TIGO, prenden sus redes 4G LTE en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, esta última solo cubierta por Movistar; con velocidades promedio de 40 Mbps de bajada para Tigo y 20 Mbps de bajada para Movistar9 .
En 2014, el 13 de febrero Claro lanza su servicio 4G LTE en la ciudad de Bogotá con velocidad de promedio de 30 Mbps de bajada10 .

HIGH PARTNER SAS

  • 1. EVIDENCIA DE PRODUCTO MERCADEO EMPRESA HIGH PARTNER S.A.S. GRUPO LIDERES
  • 2. QUIENES SON Es una empresa de servicios de comercialización de productos tangibles e intangibles en todos los segmentos del mercado a través de la presentación de una oferta integrada al cliente.
  • 3. OBJETIVO Ser el más grande apoyo comercial para los clientes, donde la experiencia adquirida en el negocio de las telecomunicaciones son las bases para garantizar un importante aporte al cumplimiento de las metas. Brindar confianza y tranquilidad, explotando uno de los valores que hoy por hoy no solamente hacen sostenibles a las empresas sino que las pone a la vanguardia como lideres en cada segmento del mercado: COMPETITIVIDAD.
  • 4. MISION Contribuyen al cumplimiento de los objetivos de los clientes comercializando sus productos cuidando seguir sus parámetros y los de sus clientes, a través de un servicio integral, aportando experiencia, conocimiento y el diseño de estrategias encaminadas a la superación de expectativas como valor agregado.
  • 5. VISIÓN Ser el primer responsable en la red de distribución de productos y servicios ofreciéndole a empresas nacionales y extranjeras, la tranquilidad del alcance de sus logros, permitiéndole tener en tiempo justo, indicadores de gestión, mediante un trabajo fundamentado en la calidad del servicio y en la orientación a resultados.
  • 6. VALORES Estos son los principios sobre los cuales se fundamentan los objetivos, como parte integral de la razón de ser: Competitividad. Calidad de servicio. Liderazgo. Trabajo en Equipo. Conocimiento del mercado. Transparencia. Respeto.
  • 7. POLÍTICAS Se basan en políticas claras como reglas de juego para garantizar espacios de sana convivencia : Sentido de pertenencia Respeto a nuestro cliente interno y externo . Buen trato. No tabaquismo. No alcohol. No drogas.
  • 8. ORGANIGRAMA JUNTA DE SOCIOS GERENTE GENERAL GERENTE ADMINISTRATIVO GERENTE COMERCIAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO JEFE DE VENTAS SEGMENTO PYMES ANALISTA OPERATIVO JEFE DE VENTAS SEGMENTO RESIDENCIAL SUPERVISOR COMERCIAL PYMES SUPERVISOR COMERCIAL RESIDENCIAL ASESOR COMERCIAL PYMES ASESOR COMERCIAL RESIDENCIAL AUXILIAR ADMINISTRATIVO ANALISTA OPERATIVO GERENTE GESTION HUMANA MENSAJERO
  • 9. SERGIO BETANCOURT – FERNANDO RETAVIZCA MARCO BETANCOURT YULY ANDREA TOLOSA LUZ DARY RAFAEL CARLOS FAJARDO JEFERSON CASTAÑEDA FREDDY FERRO
  • 10. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA SAS   Se creo la modalidad entre enero de 2009 y agosto de 2010,  Como se constituye? Se constituye mediante documento privado ante Cámara de Comercio o escritura pública ante notario con uno o más accionistas quienes responden hasta por el monto del capital que han suministrado a la sociedad.
  • 11. Que se debe definir en el documento privado de constitución? El nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan, así como el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse.
  • 12. La estructura orgánica de la sociedad, su administración y el funcionamiento de sus órganos pueden ser determinados libremente por los accionistas, quienes solamente se encuentran obligados a designar un representante legal de la compañía. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero seguido de las siglas "sociedad por acciones simplificada”; o de las letras S.A.S..
  • 13. SUS FORTALEZAS Conocimiento de zonas Conocimiento de la operación Conocimiento de negocio Conocimiento de la industria Entrenamiento y desarrollo de habilidades – COUCHIN Diseño de estrategias de penetración de nuevos mercados Selección de vendedores Disponibilidad y resultados inmediatos
  • 14. ANALISIS DE LA SITUACIÓN Sector económico: Servicios, sector privado. Origen de su capital: Privado (Empresa local). Tamaño: Pyme Mediana (100 empleados). Conformación de capital: 60000 acciones cada una de un valor de $1000.
  • 15. Pago de impuestos: Régimen común. Función social: Animo de lucro. Forma de explotación: Nacional.
  • 16. NECESIDADES Y PERFIL DE LOS CLIENTES . Empresas grandes que quieren delegar a terceros las funciones de contratación y capacitación del personal con el perfil necesario para dar a conocer sus productos y servicio. Reducción de costos.
  • 17. PRONÓSTICOS. 5 años: Tener mas cobertura en la parte de la atención al cliente por medio de un call center.
  •  10 años: Ampliar el área geográfica de la empresa, a nivel nacional. Que la empresa se posicione en uno de los primeros lugares en cuanto los servicios que ellos prestan. 20 años: : La sub - contratación no sea solo a nivel comercial, si no que se aplique a otras áreas a nivel administrativo, aplicando las tecnologías existentes.
  • 18. PROPUESTA DE SEGMENTACIÓN. Ubicación geográfica. Tipo de empresa. Tamaño. Tasa de crecimiento. Rentabilidad. Sensibilidad y vulnerabilidad a los factores económicos.
  • 19. EJECUTACION DE LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Ubicación geográfica: Seleccionamos empresas que quedaran en la ciudad de Bogotá. Tipo de empresa: Seleccionamos empresas que necesitaran reducir costos en el área comercial. Tamaño: Empresas medianas y grandes.
  • 20. Tasa de crecimiento: Empresas que en los últimos 5 años tuvieron un crecimiento considerable en sus ingresos y capital. Rentabilidad: Empresas reconocidas con un nivel de ingreso estable que generen rentabilidad. Sensibilidad y vulnerabilidad a los factores económicos: Empresas que tengan solides económica y que hayan superado con facilidad inconvenientes del macro ambiente.
  • 21. INFORME DE SEGMENTACIÓN DE SERVICIO. Servicio que ofrece la pyme: Subcontratación de personal en el área comercial para venta puerta a puerta. Dirigido a empresas medianas y grandes, que se encuentren en la ciudad de Bogotá, que necesiten reducir costos, que quieran llegar con sus productos directamente al consumidor.
  • 22. Empresas que cuenten con una solides económica estable para responder a los inconvenientes de los factores internos y externos.
  • 23. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA En la oferta: Podemos encontrar los siguientes competidores que ofrecen lo mismo que nuestra empresa. Convencer, Serdán, opegin, viacompu, servinacional, mercadoperacional. Sive, Maratón.
  • 24. En la demanda: Encontramos empresas que requieren del servicio tales como: Bancos: para la venta de tarjetas de crédito. Ejemplo: Bancolombia, davivienda. Productos alimenticias: postobon, colombina, fritolay, ramo



lunes, 17 de marzo de 2014

POR QUE LOS COLOMBIANOS SOMOS POBRES?





Si no hay disciplina es fácil que la pobreza nos alcance. Colombia es un país rico en recursos naturales, tenemos una gran variedad de especies en plantas, peces, vertebrados, aves, anfibios, reptiles, centenares de páramos, recursos minerales tales como el petróleo, carbón, niquel, piedras preciosas entre otros, tiene una ubicación geográfica privilegiada por que tiene acceso a 2 océanos, el problema radica en que los colombianos somos indisciplinados, improvisadores, como no hay disciplina por lo tanto no adquirimos responsabilidad, si hacemos las cosas mal, buscamos a quien dejarle esa responsabilidad o a quien echarle la culpa.Todo radica en que en Colombia existe una educación deficiente y la educación debe ser la herramienta más importante para lograr reducir la pobreza de nuestro país, para esto es necesario la ayuda del gobierno, realizando inversiones en la educación para que sea de buena calidad y aumenten los niveles en la investigación y el desarrollo, es necesario incentivar a los jóvenes para que realicen estudios y se vuelvan profesionales en carreras como las ciencias naturales, generando conocimiento para ser aplicadas en las industrias, para que las materias primas puedan ser exportadas ya transformadas y tengan un valor agregado que aumente el ingreso en el país y una mayor acogida en el exterior.
En Colombia el poder de algunos se convirtió en un gran negocio, los ricos son más ricos y los pobres más
pobres, el gobierno se preocupa solo en sus cosas materiales, es por eso que también los Colombianos no nos tenemos confianza entre sí, en pocas palabras: Sálvese quien pueda, no pensamos en los demás a diferencia de los Suizos y los Japoneses, ellos si tienen ayuda mutua, piensan en los demás, son tranquilos, respetuosos, en Colombia es más importante las cosas materiales que la misma gente, somos excluyentes,(grupo de minorías y mayorías) con privilegios, nos dividimos por estratos sociales, que convierte toda esta estructura social en la llamada concentración de riqueza. Si nos vamos al tema de la economía de Colombia, las exportaciones no tienen un valor agregado, motivo por el cuál no nos permite tener mayores niveles de rentabilidad a comparación de otros países como Japón y Suiza.
Si no se trabaja con productividad e innovación es fácil llegar a la pobreza, además, el narcotráfico acabó con el pensamiento de muchos colombianos, puesto que generó la visión de obtener dinero fácil a muy corto tiempo, con resultados rápidos; hay una influencia de manera negativa para no poder desarrollar industrias y es que nos calificamos como pobres debido a la violencia, corrupción, inequidad, con bajos niveles de educación.
Hay una misión importante en Colombia y es cambiar el pensamiento y la aptitud de pobres, esto se hace dejando a un lado las malas costumbres en la forma de actuar, respetando las diferencias de los otros, para poder dar paso a la cooperación y ayuda mutua.
De dónde viene la pobreza? Este vídeo y sus comparaciones permanentes con países de primer mundo me han hecho reflexionar sobre el origen real de la pobreza.
Revisando por ejemplo países como Japón y suiza, encontramos que son países con pocos recursos naturales, no tienen petróleo, ni metales preciosos, no poseen grandes bosques o tienen solo 4 meses al año para cultivar, tampoco tienen yacimientos importantes y si una súper población, ya que en el caso de Japón son 130 millones de habitantes los que llenan esta pequeña isla. Además en suiza, al ser 80% montañosa y no ser apta para el cultivo ni ganadería tienen que importar práctica mente todo lo que consumen.
En cambio Colombia y me atrevería a decir un sin numero de países más no solamente en Latinoamérica sino en otras latitudes, pero lo dejo a gusto del lector, el llenar esta lista, es un país con una diversidad biológica impresionante, con montañas, océanos, petróleo, gas, metales, frutas, verduras, café, tierras cultivables, etc. Sin lugar a dudas un paraíso y gran bastión de recursos naturales. Viéndolo de esta manera debería ser Colombia y no Japón la tercera potencia del mundo, pero entonces qué es lo que ocurre?
Se dice que estos países ricos, lo son porque sus habitantes son inteligentes, súper dotados, sabios, etc; pero será cierto que son tan brillantes como dicen, o será más bien mera cuestión de disciplina y cooperación?
A los japoneses no les interesa ser los mas inteligentes sino ser los mas disciplinados, pues nada de lo que hoy en día conforma su poderío económico son o han sido inventos suyos, pero con esa disciplina y espíritu de cooperación y unidad, hoy en día son dueños de las mejores empresas en tecnología.
En cambio los Colombianos si son en verdad inteligentes, como lo son los Españoles, Chilenos, Argentinos, Mejicanos, Griegos, Portugueses, Italianos, etc. Son innovadores, recursivos, alegres, proyectan gran energía, sin embargo, hace falta lo más importante en estos y otros países: LA DISCIPLINA. Vemos que muchas sociedades carentes de disciplina y cultura ciudadana protagonizan decisiones improvisadas, no se hacen responsables de sus actos, culpan a los vecinos y ese no tener claro objetivos como colectividad hace que la responsabilidad se extinga en el intento.
Sin trabajo disciplinado y responsable imposible salir del hoyo. Trabajar si, por supuesto, pero trabajar bien, con intensidad pero eficientemente, y no hacerlo porque toca, sino porque hay un objetivo común y es el querer que sus productos y servicios sean los mejores del mundo. Y, para alcanzar este objetivo colectivo, es necesario visión a largo plazo, paciencia, trabajar sin prisa pero sin pausa y con persistencia para lograr resultados.
El éxito es lento, requiere de muchos años, trabajo, dedicación y vuelvo y repito mucha disciplina, aprender a tener mentalidad de país grande y aprender a trabajar para superar la pobreza sin responsabilizar a otros, dejar de quejarse de todo, dejar de generar lástima, dar la importancia a la mayor riqueza de los pueblos, que no es más que su gente, confiar.
Confiar en la gente, dejar ese individualismo de lado y trabajar en equipo. Aprender o re-aprender a ser gente pacífica y respetuosa, que respete la vida del otro, su dignidad, sus valores, su escencia. Pueda que cuando interioricemos, comprendamos y apliquemos esta premisa, las cosas empiecen a cambiar, pues la pobreza es en principio, una actitud y es tiempo de cambiar, de cambiar de mentalidad y de actitud